Herramientas de interpretación del paisaje

Descripción de herramientas de interpretación del paisaje

Prado Concejo

Prado comunal que se siega en septiembre para producción de heno y cuyo aprovechamiento se somete a las normas de la junta vecinal.

Plantaciones forestales

Superficies arboladas de eucaliptos y pinos para la producción de madera que presentan un aspecto paisajístico uniforme y continúo.

Pastos

Tierras dedicadas a la producción de plantas herbáceas que, segadas o aprovechadas a diente en pastoreo, sirven de alimento al ganado.

Montes comunales

Nombre antiguo que reciben los montes de los pueblos y que expresa el carácter vecinal y colectivo de su uso, lo que también incide en el paisaje.

Incendios forestales

El Valle del Nansa, especialmente sus tramos medio y alto, son una de las zonas de Cantabria más afectadas por los incendios forestales. Su huella, pasada y presente, ha quedado impresa en el paisaje

Prados con invernales

Prados caracterizados por la presencia de un pequeño edificio o invernal. Suelen estar cerrados con muro de piedra y distantes de los núcleos de población.

Bosques

La variedad de ambientes del Nansa propicia la existencia de bosques de varios tipos que, por su diversidad y calidad, constituyen un importante valor patrimonial

Paisaje rural

Paisaje de carácter humanizado dominado por espacios naturales y seminaturales con distintos usos, organizados en torno a los pueblos y los caminos.

Carreteras del siglo XIX

Proyectar y construir carreteras de las diferentes categorías fijadas por la ley fue la primera ocupación de los ingenieros de caminos del siglo XIX.

Fuentes, abrevaderos y lavaderos

La existencia de agua y la posibilidad de servirse de ella determinaron históricamente el emplazamiento de los asentamientos humanos. Para utilizar este recurso se han originado diferentes construcciones.