Patrimonio Geoliterario
Patrimonio Geoliterario
La descripción que en una fuente literaria se hace de un paisaje forma parte del patrimonio geo-literario de una región, y por tanto de su patrimonio cultural, a pesar de que en estas descripciones el autor entremezcle sus sentimientos y las sensaciones con la realidad objetiva o, precisamente, por ello.
La descripción que en una fuente literaria se hace de un paisaje forma parte del patrimonio geo-literario de una región, y por tanto de su patrimonio cultural, a pesar de que en estas descripciones el autor entremezcle sus sentimientos y las sensaciones con la realidad objetiva o, precisamente, por ello. Los textos de los escritores clásicos y de los autores consagrados contemporáneos (novelistas, ensayistas, poetas…) ayudan al lector a ver, oír, sentir e interpretar una región o un territorio tanto como los textos técnicos más objetivos científicos, a la vez que contribuyen a que este territorio cobre carta de existencia plena a partir.
La labor del geógrafo o experto en temas territoriales y del literato cuando escriben sobre un determinado paisaje o una determinada realidad socio-espacial caben entenderse como complementarias pues existen similitudes entre los objetivos perseguidos por uno y otro: ambos tratan de explicar las respuestas del individuo -o de la sociedad- a un medio determinado, ambos son conscientes de los “espacios vividos”, ambas dotan al territorio, al medio estudiado, visitado o percibido de una visión más rica y completa.
Dar a conocer esta información literaria ha de ser un objetivo más de cualquier guía de recursos turísticos, sin ella quedaría incompleta. Es más, este patrimonio geo-literario está sirviendo de base para la organización de rutas geo-literarias, de itinerarios turísticos y didácticos singularmente en los tiempos recientes en los que le llamado el turismo culto cobra cada día mayor importancia.
D. Miguel de Unamuno llega a Tudanca, en noche de luna llena y describe su encuentro con el pueblo y el valle.

La gestión de un bien comunal: el prao Concejo, explicada por D. Miguel de Unamuno

Descripción realizada por José María de Pereda sobre una casa rural en 1895.

El núcleo de Tudanca a mediados del siglo XIX en Diccionario geográfico- estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. 1845-1850 de Pascual Madoz.

Descripción realizada por José María de Pereda sobre el Valle del Nansa a su entrada por el puerto de Palombera en 1895.