Patrimonio Industrial y de Obras Públicas
Patrimonio Industrial y de Obras Públicas
El patrimonio es un concepto en evolución. Comenzó centrando su atención en monumentos singulares que representaban el poder civil (castillos, palacios…) y religioso (catedrales, monasterios…), pero con el paso del tiempo se han ido incorporando otras categorías.
El patrimonio es un concepto en evolución. Comenzó centrando su atención en monumentos singulares que representaban el poder civil (castillos, palacios…) y religioso (catedrales, monasterios…), pero con el paso del tiempo se han ido incorporando otras categorías. Desde la década de 1980, y gracias a la acción del Consejo de Europa, se considera también parte del patrimonio las construcciones de carácter industrial y técnico y las construcciones de ingeniería en el conjunto de las llamadas obras públicas.
El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico y científico y lo integran edificios y máquinas entendidos en un contexto amplio que incorpora los espacios donde sucedieron los procesos industriales y aquellos en que se desarrollaron las actividades sociales relacionadas con la industria (espacios residenciales, de servicios, de sociabilidad).
Tradicionalmente las obras públicas han ocupado un lugar marginal en su consideración patrimonial. Se ha debido a varias causas, entre las que destacan su condición funcional y el general desconocimiento sobre su existencia y significado, esto en buena medida motivado por las dificultades para acceder hasta ellas y observarlas en su completa dimensión. El territorio es lo que da sentido a la obra pública, y la naturaleza el único escenario en el que puede entenderse. Son obras públicas las construcciones de ingeniería que permiten las comunicaciones terrestres (carretera, ferrocarril…), las obras hidráulicas (abastecimientos de agua a poblaciones, aprovechamiento de su posibilidades energéticas…), las obras marítimas (defensa de costas, construcciones portuarias…). Para establecer su valor cultural se emplean cinco criterios, los valores científico, histórico, estético, simbólico y de uso, y se atiende a diferentes aspectos como los materiales y tipologías, los procesos constructivos, los planteamientos teóricos y el sentido territorial.

Esta estructura de planta recta y un solo vano data de mediados del siglo XVIII, cruza el río Nansa en la población de Rozadío y sirvió de paso al antiguo camino que unía este pueblo con Cosío, Puentenansa y Rioseco.
Es un conjunto hidráulico formado por un bebedero para ganado y un lavadero en disposición lineal. Data de la década de 1950 y se localiza en el barrio de La Camperona.
Esta estructura permite a la carretera CA-281 cruzar el río Vendul en el pueblo de Cosío. Fue proyectado y construido en la década de 1880 y renovado en 2011

Esta estructura permite a la carretera CA-181 cruzar el río Quivierda en Puentenansa. Fue construido a finales del siglo XIX en sustitución de un antiguo paso de madera en torno al que creció la población
En el cauce del río Vendul existieron tres aprovechamientos hidráulicos que molturaban grano y producían energía eléctrica. Con la instalación de la sociedad Saltos del Nansa a mediados del siglo XX terminó su actividad.
Accionada con aguas del río Nansa a las afueras de Cosío (Puentenansa), su construcción data de 1749, y en la década de 1880 ya estaba sin uso. Parece que fue una de las más importantes de Cantabria.

Esta fuente constituye el abastecimiento de agua tradicional a este barrio de Casamaría (Herrerías) y es muy querida por los vecinos.
Accionada con aguas del río Nansa en Cades (Herrerías), su construcción data de 1752. Un siglo después había dejado de funcionar. Es la única restaurada en Cantabria.

Esta estructura cruza el río Deva en las proximidades del Camino de la Agüera para permitir a la carretera cambiar de margen para un mejor desarrollo de la traza

Esta estructura salva el arroyo Corvera en el pueblo de La Hermida, y sobre él discurre la carretera N-621 que atraviesa el desfiladero de La Hermida