Patrimonio Arquitectónico
Patrimonio Arquitectónico
El patrimonio arquitectónico lo constituyen tanto los edificios aislados como los conjuntos de construcciones que conforman un pueblo o un centro histórico, y los espacios diseñados para el ocio como los jardines.
El patrimonio arquitectónico lo constituyen tanto los edificios aislados como los conjuntos de construcciones que conforman un pueblo o un centro histórico, y los espacios diseñados para el ocio como los jardines. Algunos elementos del patrimonio arquitectónico del Valle del Nansa y Peñarrubia se hallan protegidos por la Ley 11/1998 de Patrimonio Cultural de Cantabria. Pero existen otros muchos elementos arquitectónicos que los pueblos valoran porque forman parte de su historia, de sus leyendas y creencias, o de su memoria colectiva, incluso aunque sean modestos en su fábrica o toscos en su acabado. Es precisamente el respeto hacia estos bienes considerados propios, que se ha transmitido a través de generaciones, lo que ha permitido su conservación y aprecio en nuestros días.
Una buena parte de los edificios aislados del Valle del Nansa y Peñarrubia que se pueden considerar patrimonio arquitectónico, pero que no está inscrito en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, son de carácter religioso (ermitas, iglesias), pero también hay un importante conjunto de arquitectura civil relacionada con los sistemas de poder de otras épocas (casonas). Los conjuntos arquitectónicos que forman los pueblos y que constituyen el centro en torno al cual se organizan las tierras agrarias y ganaderas conformando un paisaje rural, se han considerado, en esta web, piezas relevantes del Patrimonio Territorial.
El documento en el que se exponen las principales ideas sobre preservación e intervención en este tipo de patrimonio se hallan en el Convenio del Consejo de Europa sobre la salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico, que fue firmado en Granada en 1985.

Iglesia con planta de cruz latina situada en Puente Pumar. El edificio, según la inscripción de la clave central de la bóveda del coro, es de 1781.

Ermita de 1806 en el núcleo de Bielva que fue ampliada en 1923. Mezcla estilos gótico y clasicista y está presidida por un retablo neoclásico con un Cristo crucificado.

Este edificio se localiza en Camijanes (Herrerías) junto a la central hidroeléctrica del salto de Herrerías, con quien, al igual que las otras, comparte parcela. Fue construida en 1948 y está deshabitada.

Iglesia ubicada en el núcleo de Rábago. En su capilla mayor se conserva un escudo timbrado por yelmo con las armas de los Rábago.

Iglesia ubicada junto a la Torre de Obeso conformando un conjunto destacado. Construida en el S-XVII, fue reformada en el S-XIX tras un incendio.

Este edificio es un bloque de viviendas que está en Camijanes (Herrerías) junto a la central hidroeléctrica del salto de Herrerías, y cercano a la vivienda del jefe de la central, con quienes comparte parcela.

Iglesia construida a finales del S-XII, ubicada en el núcleo de Lafuente. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Su entorno ha sido restaurado por el Programa de Desarrollo Rural, Patrimonio y Territorio de la Fundación Botín.

Casa situada en la plaza del Tarrero en el núcleo de Cosío. Construida durante el S-XX que presenta escudos antiguos.

Casa más antigua de Bielva, situada en un lugar conocido como “Palación”. Presenta escudos de armas de Rubín de Celis y Estrada.

Torre medieval ubicada en el núcleo de Cabanzón. Declarada Bien de Interés Cultural en 1992, destaca por conservar el muro defensivo alrededor de ella.

Iglesia ubicada en el núcleo de Casamaría. Edificio de origen medieval, posiblemente una ermita, reformado en la Edad Moderna y ampliado en 1948.

Conjunto de iglesia y casona del S-XVIII situados al final del núcleo de Rozadío. El templo tiene una sola nave y posee un retablo mayor churrigueresco.

Ubicada a la entrada de Obeso, en hilera junto a otras dos, destaca por su escudo de 1657. Fue mandada edificar por el bachiller Diego Díaz de La Madriz.

Iglesia del S- XVII situada en Cires, con magníficas vistas sobre las peñas Arria y el Pico Poo. Alberga uno de los pocos retablos en piedra de la región.

Iglesia del S-XVII o principios del XVIII ubicada en el núcleo de Cosío. Tiene tres naves t cabecera recta. Cuenta con algunas imágenes de interés.